Autor: laurent

  • Petscope, el misterioso videojuego del que nadie sabe nada – El Ilustrador digital

    Main menu

    Petscope, el misterioso videojuego del que nadie sabe nada

    Petscope

    Los vídeos empezaron a aparecer hace unas semanas en YouTube y sus seguidores aún siguen buscando explicaciones

    El pasado 12 de marzo un usuario sin nombre ni procedencia publicó en YouTube el primer vídeo de Petscope, una serie compuesta por seis lets play de un supuesto juego de PlayStation 1, presuntamente creado en 1997 por el estudio Garalina, del que se desconocen datos reales al no existir ningún tipo de información en Internet, lo que ya hace sospechar que se trate de un fake.

    El juego comienza con el personaje protagonista, capturando animales antropomorfos por lo que parece que ésta va a ser la dinámica de la trama. Pero al poco de avanzar el argumento cambia radicalmente y aparece una subtrama mucho más misteriosa y oscura que ha traído de cabeza a los seguidores de esta enigmática serie de vídeos.

    ¿Cuál es la verdadera historia que hay detrás de Petscope?

    Durante el vídeo la persona que está jugando, un tal Paul, comenta que encontró ese juego junto a una nota que es una clave para resulta ser una clave para acceder a una parte completamente desconocida de la historia: “Caminé hacia abajo y, cuando llegué a la parte inferior, en lugar de acceder, me hizo girar hacia la derecha y me convirtió en un monstruo de sombras”.

    Siguiendo estas misma instrucciones Paul accede a otro nivel de Petscope. Una especie de sótano donde hay carteles con rostros extraños, la tumba de un niño y varios edificios así como una sala de espejos donde una niña con un aspecto fantasmal imita los movimientos del protagonista.

    En uno de los muchos accesorios que están presentes en ese escenarios Paul lanza una pregunta para conocer la identidad de ese extraño personaje que se encuentra en la pantalla, a lo que recibe una escueta contestación: ‘Newmarker’. Analizando los detalles de estos escenarios los fans de los vídeos han llegado a la conclusión de que la historia de Petscope podría estar inspirada en Candance Newmarker, una niña que murió a los diez años de edad mientras participaba en una ‘Terapia de renacimiento’. Candance sufría un extraño trastorno que la incitaba a matar animales domésticos por lo que su madre adoptiva decidió tratar el caso con una amiga psicóloga que le recomendó esta terapia. Envuelta en mantas y al abrigo de su madrastra durante la sesión se intentaba reproducir el momento del nacimiento de Candance para liberarla de su trauma, pero la niña, murió asfixiada.

    La relación entre el videojuego, que presenta todas las características propias de un engaño virtual, y esta historia no está nada clara, pero resulta macabro que tanto tiempo después y de manera anónima alguien haya recuperado este desafortunado suceso para convertirlo en una cadena de vídeos en YouTube.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Catorce años de la desaparición de Sara Morales – El Ilustrador digital

    Main menu

    Catorce años de la desaparición de Sara Morales

    Sara Morales

    El pasado jueves 30 de julio se cumplían 14 años de la desaparición de Sara Morales en la capital grancanaria

    Salió de su casa en Escaleritas a las 17.00 horas con a intención de encontrarse con un amigo en el Centro Comercial La Ballena y ahí se le perdió la pista. La desaparición de Sara Morales conmocionó a la ciudadanía aquel 30 de julio de 2006. Hoy, 14 años después, amigos y familiares siguen sin conocer su paradero.

    La policía no descarta ninguna hipótesis en relación a la desaparición de Sara Morales

    El amigo de la desaparecida fue el primero en alertar a los familiares después de que ésta no se presentara a la cita. Habían pasado alrededor de veinticinco minutos de la hora acordada para el encuentro y Sara no aparecía.

    La ciudadanía no tardó en movilizarse. Los carteles con la cara de la desaparecida empezaron a llenar las calles de la capital y poco a poco fueron llegando a otro puntos de la isla. Tras el primer aniversario de la desaparición de Sara Morales la Policía Nacional puso a un equipo de especialistas a trabajar desde cero en el caso. Han pasado 14 años y sigue sin haber información acerca de la desaparecida.

    Durante todo este tiempo se han seguido diversas pesquisas: una supuesta violación que acabó con una persona en prisión y con el suicidio de éste, excavaciones en solares próximos a La Ballena y en La Paterna o la inspección de un pozo en Jinámar han sido sólo algunas de las más de 70 líneas de investigación que en su momento se mantuvieron abiertas. A día de hoy, la desaparición de Sara Morales sigue sin resolverse.

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Chintamani, la piedra de los deseos – El Ilustrador digital

    Main menu

    Chintamani, la piedra de los deseos

    ChintamaniDel cielo cayó un cofre con cuatro objetos sagrados. Uno de ellos era una piedra capaz de mostrar el pasado y el futuro y de cumplir la voluntad de quien la poseyera.

    Lha Thothori Nyantsen, rey que gobernaba en el Tibet en el momento en el que se produjo la caída de dicho cofre, no comprendía la trascendencia de los objetos que habían aparecido en su interior, pero los custodió con devoción durante varios años hasta que su secreto fue revelado por dos viajeros extranjeros que llegaron hasta la corte. Estas reliquias contenían la ‘ley universal de la naturaleza’ que en la religión budista se conoce como ‘dharma’.

    Dentro de esta religión, la piedra de Chintamani es una especie de joya o gema con una inscripción que dice ‘om mani padme hum’ un mantra que puede hacer que el que lo recite, a través de la meditación, pueda alcanzar la sabiduría de Buda y su verdad.

    También en el hinduismo hay referencias a esta piedra a través de otros mantras que igualmente permiten alcanzar un grado superior de sabiduría. Pero probablemente la más reciente fama de este objeto con tintes tanto religiosos como esotéricos proviene del relato del artista, filósofo y viajero ruso Nicholas Roerich, cuyas experiencias en el Tibet le llevarían a entrar en contacto con ‘La Hermandad Blanca’, que supuestamente le reveló los misterios de esta piedra mágica y le encomendó la misión de transportarla por el mundo para sembrar la paz antes de devolverla a sus dueños en Shambala, el reino mítico que se esconde más allá de las montañas del Himalaya que para muchos es un lugar solo accesible a través de la mente.

    El caso es que, según la información revelada por los seres que custodian esta reliquia –supuestamente los seres más evolucionados del planeta-, la piedra de Chintamani -tan pequeña como un dedo humano e inscrita con símbolos parecidos a runas- es un meteorito procedente de la constelación de Orión capaz de concentrar grandes cantidades de energía e irradiar la luz necesaria para combatir las malas energías que pretenden mantener a oscuras a la Humanidad. Pero Chintamani solo puede ser custodiada por los discípulos más puros pues se dice que tiene la capacidad de hacer realidad los deseos de quien la posee.

     

     

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


  • Solicitan el cierre del CIE de Hoya Fría – El Ilustrador digital

    Main menu

    Solicitan el cierre del CIE de Hoya Fría

    CIE de Hoya Fría

    Sí se puede considera que los CIE son “extensiones de un calabozo policial” en los que se vulneran los derechos humanos

    El grupo Sí se puede plantea al gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Hoya Fría si no tiene licencia de apertura. La concejala del grupo municipal ecosocialista, Asun Frías, defenderá en sesión plenaria una moción en la que se propone proceder a su cierre en el caso de que no cuente con todas las licencias y autorizaciones administrativas necesarias.

    La iniciativa incluye que, mientras no se ejecute la clausura, el Ayuntamiento debe facilitar que se establezca un convenio con el Ministerio del Interior y con el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife para crear un servicio de asesoramiento jurídico gratuito en el CIE de Hoya Fría.

    No solo el CIE de Hoya Fría

    Por otra parte, Sí se puede plantea que el Ayuntamiento inste a las Cortes Generales y al Gobierno estatal al cierre absoluto de los Centros de Internamiento de Extranjeros, así como también que inste al ejecutivo a derogar la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero sobre derecho y libertades de los extranjeros, que vulnera claramente el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    La concejala recuerda que en julio de 2016 pidió información en la Comisión de Control municipal por las licencias y autorizaciones administrativas con las que cuenta el CIE de Hoya Fría. Frías destaca que “en su extensa respuesta por escrito, resulta llamativo que la Concejalía de Urbanismo omitiese la información sobre si el CIE cuenta con licencia de apertura”, y subraya que, en caso de no contar con ella, “el equipo de gobierno debe actuar inmediatamente y ordenar su cierre, como hizo la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ordenando el cierre del CIE de Zona Franca, en su caso, por carecer de licencia urbanística e incumplir la normativa de Seguridad y Prevención de Incendios”.

    Cárceles racistas

    “Los CIE no son más que cárceles racistas donde se encierra a personas que, en su mayoría, tan solo han cometido faltas administrativas, como no tener permiso de residencia o de trabajo, previo paso a su expulsión del país”, manifiesta Frías en el texto de la moción.

    La naturaleza de estas instalaciones “expresa la arbitrariedad de un sistema incapaz, que llena estos centros de decenas de miles de seres humanos detenidos en redadas cuya única guía es el perfil étnico” y que, dada su gestión por parte de la Dirección General de la Policía, pueden considerarse “extensiones de un calabozo policial” en los que “se vulneran gravemente los Derechos Humanos”, donde se ha detectado la presencia de mujeres víctimas de trata y de otras formas de violencia, a las que en su mayoría se expulsa sin haber sido informadas de su derecho a solicitar asilo y que han sido denunciados por muchas organizaciones sociales, instituciones y organismos internacionales han denunciado su opacidad y las condiciones de vida de las personas internas.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • El saltamontes costero posee los testículos más grandes – El Ilustrador digital

    Main menu

    El saltamontes costero posee los testículos más grandes

    Saltamontes CosteroPara un hombre adulto significaría unos genitales de al menos 10 kilos.

    Según un estudio publicado por el diario Biology Letters de la Royal Society, El saltamontes costero (‘Platycleis affinis’) posee testículos que representan cerca del 14% de su masa corporal. Mientras que uno solo pesa 70 mg, el de su primo, el saltamontes pintado, alcanza 2,7 mg.

    Los testículos tienen tendencia a ser más voluminosos en las especies cuyas hembras poseen numerosas parejas lo que permite al macho que produce más esperma tener una ventaja sobre sus rivales.

    Por otro lado, la hembra del saltamontes costero tiene en promedio 23 parejas en el transcurso de sus dos meses de vida mientras que  los machos de testículos hipertrofiados producen menos esperma en cada eyaculación.

     

     

     

     

     

     

    {backbutton}

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


  • El 62,4 por ciento de los canarios aprueba el Documento Nacional Canario – El Ilustrador digital

    Main menu

    El 62,4 por ciento de los canarios aprueba el Documento Nacional Canario

    Documento Nacional CanarioMás de la mitad de los isleños considera positivo un documento en el que se identifiquen sus orígenes.

    El Documento Nacional Canario ya circula por Facebook

    La popularidad del carnet canario, cuya iniciativa empezó siendo promovida por Alternativa Nacionalista Canaria a través de las redes sociales, está siendo acogida con éxito entre los residentes canarios. Al menos eso es lo que refleja una reciente encuesta en la que el 62,4 por ciento de la muestra entrevistada asegura que el Documento Nacional Canario refleja la verdadera identidad de la nación canaria. Esta iniciativa, aunque antiespañola y anticonstitucional, es vista de forma positiva por más de la mitad de los canarios, que consideran un acierto el poder reflejar su “orgullo” de ser canario a través de un documento, a pesar de que no ser oficial.

     

     

     

     

     

     

     

    {backbutton}

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Yossi Ghinsberg: perdido en el Amazonas – El Ilustrador digital

    Main menu

    Yossi Ghinsberg: perdido en el Amazonas

    Rescate de Yossi Ghinsberg / amazoniabolivia.com

    Sobrevivió tres semanas en la selva del Madidi

    A comienzos de los 80 y poco después de acabar el servicio militar, el joven Yossi Ghinsberg ahorró dinero para cumplir su sueño: viajar a Sudamérica como explorador y adentrarse en la selva. Había cumplido 21 años cuando llegó a La Paz (Bolivia), tras haber estado viajando por Venezuela, Colombia y Perú.

    En la capital boliviana conoció al austríaco Karl Rurechter que se presentó como geólogo y conocedor de la Amazonia boliviana y se prestó a guiarle hasta la remota tribu de los toromonas. En esta trepidante aventura por la selva lo acompañarían otros dos aventureros a los que Ghinsberg había conocido en su viaje por Sudamérica: el suizo Marcus Stamm y el estadounidense Kevin Wallace.

    La división del grupo y la desaparición de Yossi Ghinsberg

    Cuando ya llevaban algunos días de ruta, las sospechas iniciales de los tres aventureros se confirmaron: Karl Rurechter resultó ser un fraude como guía y con sus conocimientos jamás lograrían contactar con la tribu de los toromonas. El grupo decidió entonces que la mejor opción era retornar a la civilización el lugar de seguir adentrándose en la selva.

    Las cosas no habían ido bien desde el principio. Una mala organización de la ruta y de las provisiones les había obligado incluso a comer monos, algo a lo que Stamm se había negado, motivo por el que estaba en un estado físico especialmente débil.

    En un punto del camino de regreso, el grupo se dividió: Rurechter y Stamm continuarían la ruta a pie mientras que Wallace y Ghinsberg viajarían por el río Tuichi en una rudimentaria barca que se habían fabricado. Pero mientras navegaban, la embarcación volcó y sólo Wallace consiguió llegar hasta la orilla. Ghinsberg fue arrastrado por la corriente y se le perdió la pista durante 21 días.

    Tres semanas de supervivencia en la jungla

    Yossi Ghinsberg relata su asombrosa experiencia en el libro Back from Tuichi (también llamado Jungle), que a pesar de haber sido traducido a 15 idiomas no se encuentra en español. La obra recoge las tres semanas de supervivencia del protagonista en la selva del Madidi.

    Comía insectos y raíces, dormía como y donde podía y sentía la amenaza constante de serpientes, arañas y otros animales de la selva. Aún así, durante 21 días Ghinsberg venció al hambre, la sed y la enfermedad. Fue localizado por dos indios nativos contratados para su rescate. Estaba herido, desnutrido y sufría alucinaciones. Pero había sobrevivido a la selva. En cambio de Rurecther y de Stamm no volvió a saberse nada.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Caos en la facturación eléctrica: Millones de facturas llevan meses sin emitirse – El Ilustrador digital

    Main menu

    Caos en la facturación eléctrica: Millones de facturas llevan meses sin emitirse

    Factura / Endesa

    Un problema informático en Endesa ha propiciado que se dejen de emitir y cobrar facturas desde septiembre de 2020

    FACUA-Consumidores en Acción ha reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la apertura de una investigación sobre «el enorme caos en la facturación eléctrica del que están siendo víctimas los consumidores de forma masiva».

    «Por un lado, un problema informático en Endesa ha derivado en que desde septiembre del año pasado haya dejado de emitir y cobrar millones de facturas. Por otro, las distribuidoras han sido incapaces de adaptarse al nuevo sistema de peajes y cargos regulados en vigor desde este junio, provocando que no faciliten a las comercializadoras los datos de facturación o lo hagan con errores», explican desde la asociación.

    FACUA considera que «Competencia debe investigar el alcance de las dos situaciones y evaluar si las compañías responsables han actuado de forma diligente o, por el contrario, están incurriendo en prácticas negligentes ante la enorme demora en resolverlas».

    Así, la asociación advierte de que el error informático de Endesa se inició hace ya un año y «es una incógnita si a fecha de hoy está totalmente resuelto». En cuanto al caos en la emisión de facturas derivado de la nueva estructura de peajes y cargos en tres tramos horarios, recuerda que «las distribuidoras conocían que iba a ponerse en marcha con muchos meses de anterioridad».

    Los problemas de las distribuidoras para adaptarse a los cambios regulatorios están provocando que los consumidores acumulen importantes deudas y desconozcan si les aplican las tarifas correctas, lo que supone una situación de enorme indefensión.

    Pago prorrateado en la facturación eléctrica

    FACUA advierte de que si se ha producido un funcionamiento incorrecto de los contadores o un error de tipo administrativo que haya provocado retrasos en la facturación o el cobro de cantidades inferiores a las que correspondían, los consumidores tienen derecho a realizar los pagos «en tantas facturas mensuales como meses transcurrieron en el error».

    En el caso de que se hubieran facturado cantidades superiores a las debidas, deberán devolverse íntegramente «en la primera facturación siguiente, sin que pueda producirse fraccionamiento de los importes a devolver».

    FACUA advierte a los consumidores que reciban facturas atrasadas de que pueden rechazar los cargos en sus entidades bancarias y dirigirse a sus comercializadoras eléctricas para solicitar el pago prorrateado en el mismo número de meses que haya durado el error de facturación.

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


  • Montserrat: secretos de una montaña mágica – El Ilustrador digital

    Main menu

    Montserrat: secretos de una montaña mágica

    Montaña de MontserratA 37 kilómetros de Barcelona se encuentra uno de los símbolos más representativos de Cataluña: la montaña de Montserrat. Un lugar de formas peculiares al que no le falta su buena dosis de leyendas: desapariciones, ovnis y todo tipo de propiedades mágicas.

    Se dice que la montaña de Montserrat posee una energía especial, por lo que además de ser un estandarte nacionalista, es un lugar ideal para alcanzar estados metafísicos que proporcionan auténticas revelaciones vitales.

    El monasterio benedictino que se encuentra en la montaña data del siglo XI y está situado a más de 700 metros sobre el nivel del mar, en un enclave ‘místico’ en el que, según parece, hasta el mismísimo napoleón creyó que se hallaba escondido el Santo Grial, motivo por el que sus tropas decidieron destruir el edificio en 1811 sin encontrar ni rastro de la preciada reliquia.

    La historia de la imagen que preside la basílica, la Virgen de Montserrat -también conocida como ‘La Moreneta’- no dista mucho de cualquier otra historia de vírgenes que guían a pastores perdidos hasta cuevas con un resplandor sobrenatural en el que finalmente se encuentra a la patrona. Y es que la particularidad de este lugar no tiene tanto que ver con los aspectos religiosos y la devoción de los cientos de miles de visitantes que acuden a rogarle a la Virgen, como de otros extraños sucesos que, al parecer, se han vivido en la montaña.

    Por un lado, el tema de las desapariciones registradas desde mediados de los 70. Es un tema que hay que tratar con la precaución con la que se tratan todas las historias propensas a tener más de leyenda que de realidad. Pero aunque sólo sea como parte del folklore del lugar, hay que destacar al menos cuatro casos populares.

    El primero de ellos, el sucedido en 1975. Durante la Noche de San Juan, un vecino de Collbató que participaba en la extinción de un incendio, desapareció sin más en una zona en la que aparentemente no existía ningún peligro. Años más tarde, en 1980, uno de los empleados del tren cremallera de Montserrat, desaparecía con su perro en la montaña y no volvía a saberse más de él. La misma suerte habría de correr una mujer en 1985, que tras varias excursiones a la montaña le había confesado a una amiga sentir una potente atracción hacia algunas de las grietas del camino. No se encontró ni rastro del cuerpo de la desaparecida, únicamente su coche aparcado en la montaña, igual que en el caso de la última desaparición, en 1998, esta vez protagonizada por un hombre de 38 años que realizaba una excursión en solitario.

    Por otro lado, se habla también de extrañas luces y avistamientos desde la montaña. Ya desde el siglo XVI, San Ignacio de Loyola -fundador de la compañía de Jesús-, documentó algunas de sus vivencias como ermitaño en la montaña de Montserrat, en las que habla de alucinaciones y estados místicos de éxtasis.

    Desde hace muchos años, un experto en ufología llamado Luis José Grifol se dedica a recabar información acerca de ‘las luces’ de la montaña de Montserrat e intenta elaborar un patrón sobre avistamientos, aunque al parecer no existe una pauta específica. Sin embargo, la noche del 11 de cada mes, Grifol sube a la montaña para contemplar el cielo y registrar algunas de sus particularidades, después de que en 1977 tuviera su primera experiencia sobrenatural al observar unas luces durante la noche y sentir un extraño hormigueo en el cuerpo. A partir de entonces, Grifol asegura haber tenido esta misma sensación en múltiples ocasiones y haber desarrollado ciertas capacidades premonitorias.

    En la montaña de Montserrat en concreto, asegura haber hecho numerosos contactos con seres extraterrestres, acompañados de visiones y conexiones telepáticas que, según Grifol, confirman la presencia de una energía especial en la zona.

     

     

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


  • North Sentinel Island – El Ilustrador digital

    Main menu

    North Sentinel Island

    Habitantes de la isla / Survival International

    La resistencia como seña de identidad

    Esta pequeña isla en la Bahía de Bengala, en el Mar de Andamán, se resiste a la modernidad. Todos los intentos desde el exterior por establecer contacto con sus pobladores se saldan con una violenta respuesta. Los habitantes de North Sentinel quieren conservar intacta su identidad y eso implica la protección a toda costa de su territorio y sus costumbres.

    Lo que queda de las Grandes Tribus andamaneses

    Antes del asedio colonial miles de tribus poblaban las islas del Mar de Andamán pero a partir del siglo XVIII y con los ataques de las Coronas europeas, apenas un centenar de ellas se mantuvo presente en el Océano Índico.

    Los sentineleses son un ejemplo de resistencia. Un triunfo que se ha basado en la violencia y en la respuesta severa frente a cualquiera que osara entrar en su territorio o acercarse demasiado. Parece ser que éste fue el caso de unos pescadores borrachos que en 2006 llegaron hasta una de las playas de la isla y allí mismo fueron asesinados y enterrados sin que el Gobierno de la India haya podido recuperar sus cuerpos.

    En la época de Marco Polo (siglo XVIII) las islas de Andamán, en el Océano Índico, fueron descritas por el famoso viajero como un lugar habitado por tribus “salvajes y despiadadas, que no dudarían un momento en capturar al extranjero incauto y comérselo vivo”.

    Pero hay mucho de leyenda en torno a esta isla porque lo cierto es que en el siglo XIX si llegó a registrarse un encuentro entre esta tribu y personas procedente del exterior. Fue protagonizado por Maurice Portman en 1880 en compañía de algunos antropólogos de la India que lograron acceder a los sentineleses es intercambiar con ellos algunos regalos (frutas). A pesar de que los encuentros fueron siempre tensos y los habitantes de la isla dejaron claro desde el principio que no querían a nadie por su territorio, la visita sirvió para obtener las escasas imágenes que se tienen de la tribu.

    En la década de los 70 del siglo XX se produjo un nuevo contacto con los sentineleses, pero fue mucho menos amable. Tras encallar junto a North Sentinel Island, el buque Primrose descubrió presencia humana en la playa. Pero los habitantes se habían dirigido hasta la orilla con arcos y flechas para advertir a los marineros que no eran bien recibidos. Unos días después incluso habían empezado a construir botes con la intención de abordar el buque y sacarlo de allí. El resultado es que los marineros fueron rescatados y la embarcación se quedó en esas aguas y todavía se puede observar en la actualidad.

    La vida en North Sentinel Island

    North Sentinel Island / NASA

    De lo poco que se sabe de North Sentinen Island es que la vida en a isla se basa en la caza y la recolección de frutos, ya que los sentineleses no conocen la agricultura. Tampoco se ha logrado obtener un dato exacto de la población de la isla y el margen estipulado es amplio: de 50 a 500 personas.

    Se trata de un territorio con una extensión muy similar a la de la isla de Manhattan (Nueva York), y rodeada de una delgada línea de playa que es lo único que se puede apreciar desde el aire entre la tupida vegetación. Además, un arrecife de coral submarino protege la isla ya que durante gran parte del año hace inaccesible la aproximación de cualquier embarcación.

    No se sabe durante cuánto tiempo más aguantarán en pie los sentineles frente a la curiosidad y el aumento del tránsito de embarcaciones de pesca ilegal. Se ha establecido un cerco alrededor de la isla para que la tribu se mantenga aislada. Al no ser un punto estratégico ni disponer de importantes recursos naturales, no parece que North Sentinel Island haya despertado demasiado interés por el momento, pero no deja de ser una isla paradisíaca en un entorno privilegiado.

    Ni siquiera el tsunami de 2004, que devastó toda la zona, consiguió acabar con la resistencia de los habitantes de North Sentinel Island. ¿Conseguirá resistir también a la avaricia y la especulación financiera?

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.