Categoría: Uncategorized

  • Los televisores alcanzan la cuarta dimensión – El Ilustrador digital – Noticias de Canarias

    RSS

    Facebook

    Twitter

    Youtube.com

    Immersive TV'Immersive TV' pretende introducir al espectador en la retransmisiones

    Se trata de un ambicioso proyecto de I+D+I desarrollado en España en el que han colaborado la Universidad Politécnica de Madrid a través del Centro de Domótica Integral -CeDint- y el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales -G@TV-, el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia -iTEAM- de la Universidad Politécnica de Valencia, Inmomatica, Agile Contents, Eumovil -Grupo MediaPro-, Ericsson y el Plan Avanza -del Ministerio de Industria, Energía y Turismo-, que ha contado con un presupuesto total de 1,2 millones de euros.

    El objetivo del proyecto es lograr que ver la televisión se convierta en una experiencia más enriquecedora, por lo que se buscan otro tipo de estímulos complementarios -además de las señales de audio y vídeo-, capaces de aportar al espectador más información a través del resto de los sentidos -como el olfato o el tacto-.

    El proyecto de cómo será la televisión del futuro ha sido presentado con algunos escenarios concretos para evaluar la interactividad del usuario con la realidad virtual que contempla. El 'escenario Cueva' es un entorno experimental utilizado en anteriores proyectos que ahora ha sido mejorado para mostrar una vista panorámica de Barcelona que permite al usuario visualizar diferentes ángulos de este 'mapa de profundidad'. Por el momento, solo es posible realizar esa 'inmersión' en proyecciones ya grabadas, pero se prevé que en el futuro se pueda vivir la misma experiencia con retransmisiones en directo.

     

     

    Los artículos de Ciencia y Tecnología más leídos

    2009-2013 © El Ilustrador digital

  • Incremento de la conflictividad en la enseñanza secundaria

    Menú principal

    Incremento de la conflictividad en la enseñanza secundaria

    Aula / Alam Kusuma

    Durante el pasado curso, 141 docentes se pusieron en contacto con el Defensor del Profesor para denunciar incidentes relacionados con la conflictividad en la enseñanza secundaria

    El curso 2021/2022 ha sido uno de los más problemáticos de los últimos años en lo que a conflictividad en la enseñanza secundaria se refiere. El sindicato ANPE Canarias advierte de que cada vez son más los docentes que precisan atención psicológica por cuadros de ansiedad y depresión como consecuencia de la situación en las aulas. Según indica el Defensor del Profesor, servicio prestado por el sindicato, esto podría deberse al aumento de las ratios.

    La disminución del número de alumnos por profesor ayudaría a reducir la conflictividad en la enseñanza secundaria

    Los datos recopilados por ANPE reflejan una clara relación entre los problemas en las aulas y la ratio alumnos/profesores. En el curso 2020/2021 la situación sanitaria obligó a reducir el número de alumnos por clase y a aumentar el número de profesores, lo que se tradujo en una rebaja de la conflictividad en las aulas.

    Sin embargo, en el curso 2021/2022, con el rebajamiento de las medidas de distancia personal, aumentó la ratio y con ello también las notificaciones de incidentes al servicio del Defensor del Profesor de ANPE.

    El presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo, señala que “los datos vuelven a confirmar que la disminución del número de estudiantes por docente es una medida necesaria para mejorar el clima de convivencia en los centros”.

    Mayor atención a los problemas de salud del profesorado

    Desde el sindicato también hacen hincapié en la atención psicológica que requieren muchos docentes. “Hay que empezar a prestar más atención a los problemas de salud que sufre el profesorado víctima de acoso o agresiones”, advierte María Perera, presidenta de ANPE en Las Palmas.

    Los números recogidos en el informe de ANPE referentes a la salud mental hablan por sí solos: mientras el curso anterior el 59 % de docentes que denunciaron incidentes sufrieron ansiedad o depresión, o tuvieron que causar baja médica, en este último curso el porcentaje se ha elevado hasta el 85 %.

     

     

    El Ilustrador

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  • Las discotecas de Canarias podrán abrir pero no para bailar – El Ilustrador digital

    Main menu

    Las discotecas de Canarias podrán abrir pero no para bailar

    Modificaciones en las restricciones de la nueva normalidad

    El Boletín Oficial de Canarias ha publicado un acuerdo por el que se actualizan determinadas medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 durante el periodo de la nueva normalidad tras el estado de alarma y que alivian las restricciones vigentes hasta ahora en lo referente a discotecas y locales de ocio nocturno, establecimientos alojativos y espectáculos públicos.

    Según ha recordado el Gobierno de Canarias, se permite el uso compartido de unidades de alojamiento por personas no convivientes y se establece los grupos de dos hamacas deberán estar separadas por 1,5 metros, como mínimo, del siguiente grupo o hamaca individual.

    En cuanto a las actividades recreativas, de ocio y esparcimiento, incluidos los deportes, que se desarrollen esporádicamente y en lugares distintos a los establecimientos destinados al ejercicio habitual de dicha actividad y las que se lleven a cabo en instalaciones desmontables o al aire libre, se podrán celebrar siempre que el público permanezca sentado o en sectores de grupos de hasta 15 personas de su entorno social o familiar y que no supere el 75% del aforo permitido, con un límite máximo de 300 personas para lugares cerrados y de 1.000 personas al aire libre.

    Apertura de las discotecas de Canarias

    Las discotecas y locales de ocio nocturno podrán abrir al público exclusivamente para consumo sentado o de pie y siempre en espacios reservados previamente por el cliente. El aforo en terrazas al aire libre será del 100% y en locales cerrados, al 70%, con un límite máximo de 300 personas para lugares cerrados y de 1.000 al aire libre, siempre manteniendo la distancia interpersonal o, en su defecto, el uso de mascarilla.

    El acceso a las discotecas de Canarias será mediante entradas nominativas en reservados de grupos de hasta 8 personas de su entorno social o familiar sentado o de pie y el consumo será directamente servido en cada reservado. En locales con pista de baile, este espacio será ocupado con mesas o reservados, quedando prohibido dedicar dicho espacio a su uso habitual.

    El acuerdo establece que será el personal de seguridad de cada local el encargado de velar por el cumplimiento de la distancia interpersonal de seguridad y evitará la formación de grupos numerosos y aglomeraciones.

    Las discotecas y locales de ocio nocturno deberán disponer de ventilación natural frecuente o, en caso de usar aire acondicionado, se garantizará una renovación suficiente del aire, captando el aire exterior en un lugar apropiado.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Polémica con el I Congreso de Administración Local y Funcionarios 

    Menú principal

    Polémica con los gastos del I Congreso de Administración Local y Funcionarios 

    Clausura del congreso / Ayto. de San Bartolomé de Tirajana

    Los gastos ascienden a 500.000 euros aunque de los 95 funcionarios habilitados en Canarias solo asistieron 5

    Coalición Canaria ha denunciado los gastos del I Congreso de Administración Local FHN celebrado la semana pasada en Maspalomas. El gasto total de este encuentro asciende a 500.000 euros, «pagados con el dinero público de los vecinos de San Bartolomé de Tirajana», según critica el candidato a la alcaldía de San Bartolomé de Tirajana por Coalición Canaria, Alejandro Marichal.

    Viajes en primera clase, pernoctaciones en suites de lujo, banquetes cinco tenedores, actuaciones en privado en locales de ocio Café Quijano y Dani Martín, fiestas de disfraces ocupando espacios públicos y botellas de Moët & Chandon, son algunos de los gastos del I Congreso de Administración Local y Funcionarios.

    Posibles irregularidades en el I Congreso de Administración Local y Funcionarios

    Coalición Canaria ha presentado un escrito al ayuntamiento solicitando que se justifique este «derroche», que además, tal y como figura en la Plataforma de Contratación del sector público «podemos apreciar que en tiempo récord se adjudicó la contratación del citado servicio, mediante un procedimiento negociado sin publicidad y con tramitación ordinaria».

    Marichal pide también datos sobre el número de asistentes en total y que se acredite cuántos correspondían al personal del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. El candidato de Coalición Canaria señala que «si bien el objetivo del Congreso puede tener su justificación, no se entiende el despilfarro realizado para agasajar a los asistentes».

    Marichal plantea en su escrito que «a pesar de que hay 95 funcionarios habilitados nacionales en Canarias, solo asistieron 5 a este Congreso». Asimismo, el candidato de Coalición Canaria señala que hay actuaciones, como ésta, que «dan fuerza a la denuncia velada que realizó en marzo la Interventora, Tania Naya, en la que indicaba que este Ayuntamiento supera en corrupción a Marbella».

    Finalmente, Marichal le recuerda a la alcaldesa que la corporación aumentó el presupuesto en concepto de Ayudas de Emergencia Social en 400.000 euros en los presupuestos de 2022 y destinó para las becas de los jóvenes del municipio 60.000 euros pero se ha gastado 500.000 euros en una fiesta privada pagada con dinero público para unos cuantos empleados público».

     

     

    El Ilustrador

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  • Autoprotección ante el riesgo volcánico en El Hierro – El Ilustrador digital – Noticias de Canarias

    Folleto autoprotecciónEl Cabildo insular ha editado un folleto a raíz del aumento de la actividad sísmica en la isla.

    Se trata de una parte más del Plan de Formación y Comunicación a la población que el Cabildo de El Hierro está poniendo en marcha y en el que se contemplan también otro tipo de iniciativas como las charlas informativas a los vecinos de la isla. La alta actividad sísmica en El Hierro se ha convertido en motivo de alarma para muchos de sus habitantes ya que desde el pasado mes de julio se han registrado más de 7.000 pequeños terremotos -no superiores a los 2,7 grados en la escala de Richter- y una cierta deformación del terreno.

    Hasta el momento, la actividad no reviste mayor gravedad y de hecho apenas cuatro de estos movimientos han sido ligeramente percibidos por la población. Sin embargo, el Cabildo insular ha decido poner en marcha este plan de autoprotección considerando que la información y la prevención son dos aspectos clave a la hora de hacer frente a futuros problemas.

    En esta campaña se integrará también un Plan de Actuación insular en caso de que sea necesaria la evacuación de la isla.

     

     

    Los artículos más leídos

    2011 © El Ilustrador digital

  • Raymond Moody y las experiencias de muerte compartida – El Ilustrador digital – Noticias de Canarias

    Raymond MoodyJosé Gregorio González

    A finales de la década de los setenta del siglo pasado, el doctor Raymond Moody sorprendió al mundo entero con la popularización de las llamadas ‘experiencias cercanas a la muerte’, un tipo de vivencias que hasta la fecha apenas habían trascendido públicamente, pero que con su libro Vida después de la vida pasaron a formar parte del imaginario popular.

    Según su trabajo, aquellos que habían estado en la frontera de la muerte describían percepciones que insinuaban la supervivencia de la conciencia tras la muerte. Ahora, Moody regresa con una nueva investigación, en este caso relativa a las experiencias de muerte compartida.

    Raymond Moody visita Canarias dentro de unos días, concretamente el 26 y 27 de noviembre, con motivo de un seminario que impartirá en el tinerfeño Hotel Maritim. Compartirá cartel con la afamada médiums canadiense Marilyn Rossner, aunque hablando cada uno de lo suyo: él, de la visión científica de este tipo de experiencias fronterizas con la muerte; y ella, la visión personal y  vivencial de alguien que asegura poder ver y relacionarse con los espíritus. Lo organiza Mayte Padrón y el interés que ha despertado esta doble visita, justifica con creces que en esta sección repasemos la más reciente investigación del psiquiatra americano. Para saber más de dicha visita, ir aquí.

    EXPERIENCIAS DESCONCERTANTES

    Hoy en día las experiencias cercanas a la muerte, o “de muerte y entrada en el túnel” como también son denominadas, son sobradamente conocidas, en gran medida gracias al impacto divulgativo que supuso la publicación de Vida después de la Vida del doctor Raymond Moody, una obra traducida a decenas de idiomas y con millones de lectores compartiendo fascinación y sorpresa por este tipo de vivencias. Hasta la época en la que Moody habló de ellas al gran público éstas experiencias se quedaban en la esfera personal, no trascendían del entorno familiar o del personal medico que asistía como testigo a estos “retornos” de la muerte. La “ECM tipo” incluye una serie de etapas identificadas por Moody en sus años de discreta investigación, fases que arrancarían tras producirse y muchas veces certificarse la muerte clínica del paciente. La salida de la conciencia fuera del cuerpo y la contemplación externa de su propio cuerpo físico inerte suele ser el comienzo de la ECM, una fase en la que a veces el protagonista observa como el personal médico u otras personas intentan reanimarle o auxiliarle. Esta etapa se convierte en especialmente interesante al proporcionar información susceptible de ser verificada sobre los escenarios, comportamientos, protagonistas e infinidad de asuntos vinculados con el momento vivido, un momento en el que el cuerpo del protagonista no tiene “conciencia” ni “autonomía”. Es frecuente que esa información incluya datos que no pueden ser explicados salvo que, efectivamente, el sujeto haya vivido una experiencia extracorpórea que le permitió desplazarse fuera del lugar de los hechos o contemplarlos desde una perspectiva espacial muy diferente a la que ocupaba su cuerpo inmóvil. Tras este momento esencial la ECM suele proseguir con el desplazamiento del sujeto a través de un túnel o un recipiente curvo al final de cual se vislumbra una luz cálida y reconfortante. Es frecuente que en ese tránsito se describan, con grandes esfuerzos para encontrar los adjetivos adecuados, olores, sabores, colores, texturas y sonidos con características desconcertantes, así como la percepción o bien una definida contemplación de seres queridos ya fallecidos que parecen salir al paso para aportar tranquilidad. Al final del “trayecto” el individuo se encuentra con un ser de luz, identificado frecuentemente con una figura religiosa, del que emana una indescriptible ternura y amor y junto al que realiza una revisión minuciosa de su vida. El sujeto revive infinidad de momentos con todo lujo de detalles, sintiendo el efecto agradable o desagradable que sus acciones generaron en otras personas. Finalmente y a pesar de lo placentero de la vivencia y el nulo interés en retornar a lo cotidiano, el protagonista que vive una experiencia de muerte clínica es “invitado” a volver  con su vida, a regresar a su día a día aún cuando ese día a día ya no volverá a ser el mismo. Puede darle un trayecto de retorno o directamente verse nuevamente dentro de su soporte físico, con todas las percepciones y sensaciones lógicas de la situación que su cuerpo ha estado protagonizando. Lo vivido opera un cambio, hasta cierto punto lógico al haber estado al borde de la muerte, en la manera de percibir el mundo y en los criterios y prioridades de sus futuras vidas.

    MUERTE COMPARTIDA: UN PASO A LA OBJETIVIDAD

    La comunidad científica vivió una auténtica convulsión cuando las ECM se convirtieron en un asunto de conocimiento general, del que hablaban abiertamente los profesionales del ámbito de la salud. No faltaron enfoques críticos, escépticos frente a unos relatos que eran tachados de subjetivos, de creaciones fantasiosas de los pacientes, generadas por el estrés extremo de una situación de muerte inminente, la falta de oxígeno a nivel cerebral y otras concomitancias como el incremento de la actividad eléctrica cerebral. La salida del cuerpo era una simple apariencia; la visión del túnel un recuerdo del nacimiento a través del útero –aunque poco les importa que el bebé tenga los ojos cerrados¡- o bien un efecto de la fisiología neuronal; el encuentro con seres fallecidos, las percepciones sensoriales, el ser de luz o el repaso vital, se explicarían como alucinaciones placenteras provocadas por la mente –por falta de oxígeno, como efecto de la anestesia, etc- para aliviar el estrés de una muerte que se valora como inevitable. Al margen de todo ello, el “fenómeno Moody” provocó que más y más testimonios llegasen a sus archivos y que decenas de otros expertos se interesasen por el asunto abordando múltiples aspectos y poniendo en marcha investigaciones que continúan desarrollándose. En los centros hospitalarios canarios, al igual que en los de cualquier otro lugar del mundo, el personal conoce muchas de estas historias, a las que se suelen referir con expresiones como “otro que volvió”, “otro que estuvo en el túnel” y similares. No obstante, la nueva sorpresa y debate abierto por Raymond Moody viene dado por las conclusiones de su nuevo libro “Destellos de Eternidad”, publicado en España por Edaf, en el que se ocupa de otro tipo de experiencias bastante similar, pero protagonizadas por los acompañantes de los moribundos. A falta de un término mejor las ha denominado “experiencias de muerte compartida” y parecen ser tremendamente abundantes y conocidas por familiares y personal sanitario. Los testigos en este tipo de casos son personas sanas y despiertas, que narran experiencias detalladas, lúcidas y sorprendentes, que no pueden ser atribuidas a la falta de oxígeno o al efecto de la medicación. Un buen porcentaje son vividos incluso de forma colectiva, ante la muerte de otra persona. Como explica el propio Moody en su nuevo libro a cerca de estos casos, “las experiencias de muerte compartidas me han enseñado que estar próximos a la muerte puede significar también, sin duda, estar próximos a la muerte de otros. Estar en presencia de la muerte, no necesariamente de la nuestra propia, tiene algo que puede abrir una puerta a un mundo superior; es una puerta que los que se están muriendo pueden abrir a los que seguirán viviendo”

    Pero, ¿qué sucede en estos casos? ¿Qué ven aquellos que acompañan en el proceso del morir a otras personas? El autor ha concretizado siete fases o etapas, aunque al igual que sucediera con las ECM, advierte que no siempre se tienen que dar todas. Esencialmente en el momento de la muerte el acompañante percibiría un cambio en la percepción de la geometría del lugar, como si el entorno se transformarse por completo en cuanto a volumen, textura…una primera fase difícil de verbalizar. La presencia de una luz mística es otro factor frecuente, una luminosidad especial que envuelve al moribundo y a la habitación, una luz reconfortante que casi se puede tocar y que parecen ejercer un efecto transformador positivo. La audición de música y sonidos muy particulares e indescriptibles constituye un tercer factor. El cuarto viene dado por la experiencia extracorpórea, experimentada por el acompañante, que a veces puede verse también junto al “doble astral o espiritual” de la persona que está a punto de fallecer, con el que puede comunicarse. Una quinta etapa o elemento es el concerniente al repaso de la vida del moribundo, una fase también muy interesante en la que el testigo vive junto a la persona que está en el trance de muerte la revisión muchos momentos vitales, frecuentemente, de episodios a cerca de los cuales el acompañante no tenía conocimiento previo y que posteriormente puede verificar. Contemplar planos o escenarios “celestiales”, muy difíciles de describir, constituye la sexta característica, mientras que la séptima viene dada por la visualización de una niebla o nubecillas, como vapor de agua, que emite o sale del cuerpo del moribundo justo en el momento de su muerte y que, obviamente, tiende a ser asociada al concepto de espíritu o alma.

    Resulta lógico que a lo largo de las últimas décadas el Dr. Moody haya aprendido a convivir con las críticas hacia sus estudios sobre las ECM, pero la casuística que ahora presenta previsiblemente le va a reportar una nueva ración de controversia. A fin de cuentas, ¿cómo explicar éstas experiencias de muerte compartida? ¿Alucinaciones generadas para consuelo de los familiares, que sienten alivió ante una “supervivencia” tras la muerte de los suyos? Parece demasiado rebuscado y complejo, máxime cuando los casos coinciden y en especial, cuando se dan episodios donde hay más de un acompañante percibiendo esos fenómenos. Estamos seguros que estamos ante una casuística emergente, que puede enriquecerse con nuevos testimonios.

     

     

    José Gregorio González

  • Grupo Naviera Armas podría anunciar despidos en 2019 – El Ilustrador digital

    Main menu

    Grupo Naviera Armas podría anunciar despidos en 2019

    Naviera Armas

    Apenas unos meses después de la compra de Transmediterránea la naviera pasa de beneficios a pérdidas

    El 2019 no empieza con optimismo para los trabajadores del Grupo Naviera Armas. La empresa asegura que tras la adquisición del 92,7% del Grupo Trasmediterránea, hasta entonces en manos de Acciona, la empresa ha entrado en pérdidas, obligando a una reestructuración interna que pasa por el despido de trabajadores.

    La actual plantilla y los delegados de CC.OO. temen que éste sea el paso previo a la reventa de las dos navieras al no poder hacer frente a una operación de esta envergadura.

    No es la primera vez que el Grupo Naviera Armas somete a su plantilla a una injusta reorganización del trabajo con el fin de mantener el superávit

    El sindicato reconoce que el armador se ha metido en “un proyecto faraónico” al que no puede hacer frente. La operación de compra de Transmediterránea por parte del Grupo Naviera Armas sorprendía al Sector de la Marina Mercante generando muchas controversias y preocupaciones sobre el fin último de la operación.

    Desde el primer momento CC.OO. intentó establecer contacto con el nuevo armador para conocer cuál era el plan estratégico con el que se iba a hacer frente a una operación de esta magnitud, pero el silencio ha sido la única respuesta hasta que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia dio su aprobación en mayo de 2018.

    A raíz de este momento se creó una sucesión de empresas para reorganizar al personal bajo una nueva sociedad, pero a cierre del ejercicio de 2018, todas las maniobras llevadas a cabo para facilitar la integración entre armadores han conducido a resultados contables negativos. En opinión del sindicato, “después de años de superávit a costa de previas reorganizaciones por parte de la plantilla para superar los profundos años de crisis en Trasmediterránea y seguir manteniendo la compañía a flote” el Grupo Naviera Armas “recurre a políticas económicas rancias y miserables para justificar el desmantelamiento de las dos navieras”.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Piden la continuidad de los «docentes Covid» – El Ilustrador digital

    Main menu

    Piden la continuidad de los «docentes Covid»

    docentes CovidANPE exige que el profesorado de refuerzo cuente con las mismas condiciones laborales que el resto

    El sindicato con más representación en la enseñanza pública no universitaria del Archipiélago ha presentado un recurso ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo en el que denuncia que la mayoría de los llamados «docentes Covid» están ocupando plazas vacantes y sostiene que la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes debe mantenerlos en sus puestos hasta el 31 de agosto, igual que hace con el resto de personal interino nombrado en el procedimiento de adjudicación de destinos.

    ANPE Canarias explica que la administración educativa nombra a principios de septiembre a todos aquellos docentes interinos necesarios para cubrir las plazas vacantes que existen ese curso en el sistema educativo. Estos profesionales forman parte de un procedimiento denominado «adjudicación de destinos» y no se encuentran sustituyendo a ningún compañero, sino que forman parte de la plantilla de funcionamiento de los centros educativos, por lo que su relación laboral con la Consejería se extiende hasta el 31 de agosto del año siguiente, es decir, todo el curso.

    «Sin embargo, los docentes nombrados como refuerzo Covid por la situación de pandemia, a pesar de haber sido nombrados en ese momento y no estar sustituyendo a ningún docente, no han contado con esas condiciones laborales», aseguran.

    Igual trato para los «docentes Covid»

    Estos 2.568 profesionales empezaron el curso escolar con un nombramiento de tres meses, a pesar de que estaban desempeñando labores idénticas, en muchos casos, a las del resto de compañeros -muchos son tutores de grupo y tienen la misma carga horaria que los demás docentes del centro-. Posteriormente, la Consejería decidió ampliar estos nombramientos un trimestre más, hasta marzo, y, más tarde, hasta el 30 de junio.

    Desde entonces, ANPE no solo ha manifestado su rechazo absoluto a esta práctica, sino que ha presentado varias reclamaciones individuales y ha conseguido que la Consejería se haya visto obligada a mantener hasta el 31 de agosto a los profesionales que han emprendido estas acciones a título individual.

    Sin embargo, el sindicato, con el objetivo de que todos los docentes «con nombramiento Covid» puedan optar a esta ampliación de su relación contractual con la Consejería, presentó la demanda y, además, el jueves pasado puso en marcha una campaña informativa entre el profesorado afectado para seguir tramitando reclamaciones individuales ante la Administración.

    Ya a principios de curso, ANPE Canarias gestionó algunas de estas reclamaciones, que se resolvieron de manera favorable para los interesados. Así, la Administración consideró entonces que estos docentes estaban ocupando una plaza vacante y no estaban sustituyendo a ningún compañero, por lo que debían estar nombrados hasta el 31 de agosto. Hasta la fecha, 220 docentes se han puesto en contacto con el sindicato para presentar reclamaciones individuales con el objetivo de que la Administración rectifique.

     

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


  • El hilo invisible que nos conecta – El Ilustrador digital

    Main menu

    El hilo invisible que nos conecta

    DestinoSe trata de una creencia muy arraigada en la cultura japonesa: un hilo invisible nos une irremediablemente a aquellas personas a las que, por alguna razón, estamos predestinados a conocer. Este hilo, que simboliza la unión de los sentimientos, puede recorrer miles de kilómetros y enredarse en ese camino, tal vez hasta el punto de que nunca lleguemos a encontrar a la persona que está al otro lado. Pero nunca jamás llegará a romperse.

    Simbólicamente, este “hilo invisible del destino” se representa como un hilo rojo anudado al dedo meñique de las dos personas que están destinadas a encontrarse. Lo poético de esta representación tiene además un trasfondo científico demostrado, y es que se sabe que, a través de la arteria ulnar, el meñique y el corazón están unidos y.

    Así pues, unir dos dedos meñiques equivaldría a unir dos corazones, algo que en el siglo XVII se llevó hasta el extremo de que muchas mujeres japonesas se amputaban dicho dedo como muestra de respeto y amor hacia sus maridos. De hecho, el kanji japonés que representa estas promesas significa, literalmente, “dedo cortado”.

    Este simbolismo se ha mantenido hasta la actualidad entre los miembros de la mafia japonesa –yakuza– que en ocasiones realizan estas amputaciones para demostrar lealtad al jefe de la banda.

    Occidente también ha recogido en cierto modo esta creencia nipona que hoy en día e refleja sobre todo entre los niños a través del “juramento del meñique”, también de origen japonés. Consiste en que dos personas se hacen una promesa enlazando sus dedos meñiques, una señal determinante de que el destino de ambos habrá de cumplirse en función de lo que acaban de prometer.

     

     

     

     

     

     

    {backbutton}

    Post navigation

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.





  • Los ecologistas piden que se detenga el despliegue del 5G – El Ilustrador digital

    Main menu

    Los ecologistas piden que se detenga el despliegue del 5G

    Antena de telefonía móvil

    Más de 192.000 personas de 203 países se unen para reclamar la paralización del despliegue del 5G por el incremento de radiación que supone

    El despliegue del 5G alrededor del mundo se está llevando a cabo con la connivencia de los gobiernos mundiales y de las principales empresas de telecomunicación sin garantías para la salud y el medio ambiente. Organizaciones científicas y ecologistas de todo el planeta se han unido para reclamar a a la ONU, a la OMS, a la Unión Europea, al Consejo de Europa y a los gobiernos de todas las naciones el llamamiento que el pasado 25 de enero se difundió en todo el planeta.

    La radiación por radiofrecuencia es perjudicial para el ser humano y para el medioambiente

    La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y el Consejo de Europa, entre otros organismos, han advertido ya de los riesgos de la exposición a radiofrecuencias, así como de la especial vulnerabilidad a dicha exposición de las personas electrohipersensibles, niñas y niños, embarazadas y personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas.

    Con el despliegue del 5G, esto es, la red inalámbrica de quinta generación, la exposición a la radiación de radiofrecuencia (RF) de las telecomunicaciones se incrementará de forma masiva con consecuencias para la salud de las personas y para el medioambiente. Las ondas de la tecnología 5G penetran poco en material sólido por lo que los operadores necesitarán colocar estaciones base cada poca distancia (100 metros en zonas urbanas).

    A mayor número de objetos emisores de estas ondas (farolas, marquesinas, semáforos…) y de satélites rodeando la Tierra a diferentes altitudes para poder garantizar el buen funcionamiento de este nuevo servicio, la situación también podría provocar problemas en la radioastronomía. Éste es el motivo por lo que también los astrónomos han pedido evitar que el desarrollo tecnológico sin un control serio convierta la práctica de radioastronomía en una antigua ciencia extinta.

     

    El Ilustrador

    Post navigation

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *